Contenidos
- 🇺🇸 EE.UU. reabre debate sobre derechos de datos financieros
- 🇺🇸 Pagos inmediatos en EE.UU. baten récords
- 🇨🇱 Chile impulsa interoperabilidad en pagos inmediatos
- 🇲🇽 Hacienda confirma venta de operaciones de CIBanco e Intercam
Este mes, EE.UU. reabre consulta sobre el rumbo del Open Banking, Chile confirma su apuesta por la interoperabilidad y México enfrenta el impacto de acusaciones del Tesoro de EE.UU. que forzaron ajustes en su sistema financiero.
🇺🇸 EE.UU. reabre debate sobre derechos de datos financieros
El CFPB relanza consulta sobre la PFDR Rule para revisar costos, seguridad y privacidad en acceso a datos.
El regulador norteamericano reabre el debate regulatorio en torno a la Personal Financial Data Rights Rule (sección 1033 del Dodd-Frank Act). Busca comentarios sobre cuatro temas críticos: quién puede ser representante del consumidor, esquemas de costos, estándares de seguridad y manejo de privacidad. El regulador reconoce que la norma debe reequilibrarse tras demandas judiciales y planea extender plazos de cumplimiento (2026–2030). La decisión ocurre en un contexto de brechas de ciberseguridad incluso en instituciones reguladoras. El proceso será decisivo para la configuración del Open Banking en EE.UU., donde el equilibrio entre innovación, competencia y protección al consumidor marcará la evolución del mercado de datos financieros.
🔥 Análisis: La reapertura del debate del CFPB refleja la maduración del Open Banking en EE.UU. El reto central es equilibrar tres fuerzas: competencia, sostenibilidad y confianza. Una definición demasiado restrictiva de “representante” favorecería a bancos incumbentes y limitaría la innovación; una demasiado amplia exigiría reglas de seguridad más estrictas. En lo económico, permitir esquemas de costos razonables con topes regulatorios es clave para que las instituciones pequeñas puedan sostener la infraestructura. Y en lo técnico, la seguridad debe ser verificable y auditable tanto para bancos como para fintechs, porque sin confianza en la protección de datos no habrá adopción masiva. Si el regulador equilibra estos aspectos, se iniciará una "Fase 2" del Open Banking en EE. UU., centrada en la arquitectura práctica para un ecosistema competitivo e interoperable.
Fuente: FintechExpert
🇺🇸 Pagos inmediatos en EE.UU. baten récords
RTP y FedNow reportan fuerte crecimiento en volumen y valor.
RTP (The Clearing House) y FedNow (Federal Reserve), las redes de pagos inmediatos en Estados Unidos, están experimentando un crecimiento acelerado en el segundo trimestre de 2025. RTP procesó 1.18 millones de pagos diarios, totalizando 481 mil millones de dólares, lo que representa un aumento del 195% respecto al trimestre anterior. Por su parte, FedNow incrementó su volumen en un 62%, alcanzando 2.1 millones de pagos y 2.7 mil millones de dólares diarios, un impresionante crecimiento interanual del 400%.
Aunque RTP ya cubre el 71% de las cuentas en Estados Unidos, FedNow se consolida como una alternativa pública para bancos pequeños y medianos, con 1,400 instituciones ya inscritas. La coexistencia de ambas redes, sin embargo, genera fragmentación y limita la plena interoperabilidad. El debate actual gira en torno a la necesidad de costos uniformes, una gobernanza clara y la capacidad de FedNow para atraer una masa crítica que compita con el dominio de los grandes bancos.
🔥 Análisis: La dualidad RTP–FedNow revela un problema estructural: la falta de un rail único de pagos inmediatos en EE.UU. Esto frena el efecto de red y mantiene ventajas de incumbentes. FedNow abre puertas, pero sin interoperabilidad efectiva, se corre riesgo de duplicidad e ineficiencia. La presión vendrá del mercado y de consumidores que demanden un ecosistema integrado.
Fuente: Forbes
🇨🇱 Chile impulsa interoperabilidad en pagos inmediatos
El BCCh ajustará lineamientos para extender pagos inmediatos a comercios y transporte.
El Banco Central de Chile anunció nuevos estándares para que las transferencias electrónicas de fondos (TEF), que ya representan el 65% de las transacciones digitales entre personas, se extiendan también a comercios y transporte. La meta es reducir la dependencia de las tarjetas y evitar que surjan sistemas cerrados que fragmenten el mercado. El plan incluye abrir el acceso al sistema de liquidación en tiempo real (LBTR) a cooperativas y proveedores de pagos, además de habilitar esquemas interoperables en transporte público mediante el uso de tarjetas abiertas de débito, crédito y prepago. Con ello, el BCCh busca una infraestructura más resiliente, segura e inclusiva, capaz de sostener el crecimiento de los pagos digitales en todos los niveles de la economía.
🔥 Análisis: Chile quiere que las transferencias inmediatas sean el nuevo estándar también en comercios. El desafío es posiblemente más político que técnico: quitarle terreno a las tarjetas y repartir los costos de la interoperabilidad. Si se logra, el país ganará un rail más barato y competitivo; si no, seguirá atrapado en circuitos cerrados.
Fuente: Iupana
🇲🇽 Hacienda confirma venta de operaciones de CIBanco e Intercam
Multiva y Kapital Bank absorberán operaciones tras sanciones del Tesoro de EE.UU.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público confirmó la venta acelerada de partes críticas de los negocios de CIBanco e Intercam después de que el Tesoro de EE.UU. los señalara por presunto lavado de dinero ligado al fentanilo. Multiva absorbió el negocio fiduciario de CIBanco —que manejaba una cuarta parte del mercado— y Kapital Bank adquirió operaciones de Intercam. El objetivo: contener el impacto sobre clientes y evitar un colapso desordenado. Las sanciones internacionales, que prohíben a bancos estadounidenses procesar operaciones con estas entidades, precipitaron la intervención y mostraron lo vulnerable que puede ser el sistema mexicano frente a golpes externos.
🔥 Análisis: El caso ilustra que la confianza se evapora más rápido que el capital. No fue la falta de liquidez lo que precipitó las ventas, sino el golpe reputacional de aparecer en la lista negra del Tesoro. El caso mismo obliga a repensar el cumplimiento no como trámite, sino como escudo para garantizar la continuidad del negocio.
Fuente: Animal Político