2025-07-30/4 min

Fintech Flames: Las noticias fintech de julio

  1. 🇲🇽 CNBV multa a CIBanco, Intercam y Vector tras señalamientos de EU por lavado
  2. 🇲🇽 México endurece su régimen antilavado con una reforma histórica a la LFPIORPI
  3. 🇨🇴 Colombia activa el registro de Llaves para su sistema nacional de pagos Bre‑B
  4. 🇵🇪 Perú abrirá su sandbox fintech a actores no regulados antes de que termine el año

🇲🇽 CNBV multa a CIBanco, Intercam y Vector tras señalamientos de EU por lavado

El regulador mexicano impone sanciones por $185 .000.000  MXN por fallas antilavado; SHCP aclara que son procesos administrativos previos sin pruebas de delito.

01-multa-bancos

La CNBV multó a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa por un total de 185 millones de pesos tras detectar 53 incumplimientos en sus sistemas de prevención de lavado de dinero. Según la SHCP, las sanciones derivan de auditorías administrativas previamente notificadas y no están vinculadas con actividades ilícitas comprobadas. Semanas antes, el Departamento del Tesoro de EE.UU. había señalado a estas entidades por presuntas conexiones con flujos relacionados al narcotráfico. Esto desató reacciones inmediatas: Visa desconectó a CIBanco de su red internacional, Fitch degradó a las tres entidades a grado especulativo, y Hacienda transfirió temporalmente los negocios fiduciarios de CIBanco e Intercam a la banca de desarrollo como parte de una intervención gerencial. Aunque no hay procesos penales abiertos, el caso refleja la creciente exposición del sistema financiero mexicano a sanciones reputacionales con origen internacional.

🔥 Análisis: Este caso destaca que las deficiencias en cumplimiento normativo son más que simples omisiones operativas: actúan como catalizadores de crisis reputacionales y regulatorias capaces de bloquear fondeo, erosionar alianzas y poner en jaque la continuidad de negocios. La lección va más allá de la importancia del “checklist” AML. Para competir en un sistema financiero cada vez más interconectado—y expuesto—las entidades deben convertir el compliance en ventaja estratégica

🇲🇽 México endurece su régimen antilavado con una reforma histórica a la LFPIORPI

regulación-fintech-mexico

El 16 de julio de 2025, se publicó la reforma más significativa a la LFPIORPI desde 2012. Disminuye umbrales, redefine beneficiario controlador con “control efectivo” (25 %), y exige auditorías e identificación ampliada, incluyendo fintech y cripto (nuevo umbral: 210 UMAs). Se oficializa la figura de PEP con diligencia reforzada, y se amplían actividades vulnerables como donativos e inmobiliario. El incumplimiento con nuevos avisos de 24 h puede costar entre 22 600 y más de 1 M MXN. La norma refuerza la colaboración entre SHCP, UIF y Guardia Nacional. Están previstos incentivos por autocorrección voluntaria, y una implementación escalonada.

🔥 Análisis: Esta reforma llega en el contexto de una crisis reputacional —tras los señalamientos contra CIBanco, Intercam y Vector— y no responde solo a un requerimiento técnico, sino a una demanda urgente por restaurar confianza. El rediseño normativo endurece obligaciones clave: exige trazabilidad real, monitoreo automatizado, auditorías anuales y controles sobre operaciones incluso desde el extranjero con ciudadanos mexicanos. La inclusión de desarrollos inmobiliarios y el refuerzo sobre cripto (activos virtuales) indican una expansión explícita del perímetro regulatorio.

🇨🇴 Colombia activa el registro de Llaves para su sistema nacional de pagos Bre‑B

El Banco de la República lanza oficialmente el registro de Llaves en Bre‑B, paso clave hacia pagos inmediatos, interoperables y sin fricción.

03-colombia-llaves-bre-b

Desde el 14 de julio, los colombianos ya pueden registrar Llaves (celular, cédula, correo o alias) en la “Zona Bre‑B” dentro de apps bancarias. Se trata del primer despliegue operativo del sistema nacional de pagos instantáneos, coordinado por el Banco de la República. Basado en estándares abiertos con enfoque en seguridad y privacidad, y con liquidaciones en menos de 20 segundos, Bre‑B aspira a registrar más de 40 millones de Llaves. Aunque las transacciones serán gratuitas por tres años y no monetizables por las instituciones, la carrera por capturar Llaves ya comenzó: bancos, billeteras y fintech lanzan incentivos para que los usuarios las vinculen a sus servicios. Quien capture la Llave, captura el flujo.

🔥 Análisis: Las Llaves se consolidan como el nuevo activo estratégico del sistema financiero colombiano. Su asignación inicial por parte de los usuarios definirá las posiciones competitivas de bancos y fintech durante los próximos años, con efectos difíciles de revertir. En los meses venideros, veremos una competencia intensa por convertirse en la entidad predeterminada del usuario en Bre‑B. Pero capturar una Llave no será suficiente: también habrá que retenerla. Esa presión por sostener uso y confianza impulsará innovación en experiencia, seguridad y servicios de valor agregado —con beneficios directos para el usuario final.

🇵🇪 Perú abrirá su sandbox fintech a actores no regulados antes de que termine el año

La SBS presentará en agosto una reforma que permitirá la entrada de fintechs al entorno de pruebas supervisado, tras tres años de críticas al modelo vigente.

peru-sandbox-fintech

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) de Perú modificará este año el reglamento del sandbox regulatorio para permitir la participación de actores no supervisados. La medida busca alinear al país con estándares regionales de innovación financiera y dar respuesta a las demandas del ecosistema. El nuevo texto será pre-publicado en agosto para comentarios públicos y podría entrar en vigor este mismo año. Desde su creación en 2021, el sandbox peruano solo ha aprobado un piloto (compra-venta de bitcoin por parte de BCP), lo que generó cuestionamientos sobre su alcance limitado. La ampliación contempla la incorporación de fintechs no licenciadas —como plataformas de préstamos, pasarelas de pago o criptoactivos— bajo requisitos proporcionales, auditorías periódicas y controles basados en riesgo.

🔥 Análisis: La apertura del sandbox a fintechs no reguladas es un giro necesario y esperado. Durante tres años, Perú mantuvo un enfoque restrictivo que desincentivó la innovación abierta. La nueva propuesta reconoce que los entornos de prueba deben reflejar la realidad del mercado: son las startups no licenciadas las que más necesitan espacios seguros para validar modelos.


Agendar llamada

Conoce cómo nuestra API puede optimizar tus servicios







Artículos relacionados

1024-HEADER-Promepress

Fintech Flames: Noticias fintech de octubre

Ecosistema Fintech

regulacion-de-open-banking

Lo que debes saber para entender la regulación de open banking

Ecosistema Fintech

0525-HEADER-Promepress

Fintech Flames: Las noticias fintech de mayo

Ecosistema Fintech

2025 Prometeo Open Banking