2025-06-27/4 min

Fintech Flames: Las noticias fintech de junio

  1. 🇨🇱👤 Chile refuerza autenticación y seguridad en pagos digitales
  2. 🇦🇷📉 BCRA endurece condiciones para billeteras virtuales y presiona su modelo de negocio
  3. 🇵🇪💳 Perú aprueba el uso de billeteras digitales para el pago de sueldos y beneficios laborales.
  4. 🇵🇾💸 Paraguay avanza hacia un nuevo Sistema Nacional de Pagos

🇨🇱👤 Chile refuerza autenticación y seguridad en pagos digitales

La CMF publicó una nueva norma que exige autenticación reforzada y trazabilidad para emisores de pagos y plataformas.

01 noticias fintech junio 2025

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) de Chile emitió una normativa que establece estándares mínimos de autenticación, trazabilidad y seguridad para emisores de medios de pago y plataformas financieras reguladas. La norma exige el uso obligatorio de Autenticación Reforzada de Clientes (ARC) en operaciones como transferencias electrónicas y onboarding de clientes, elevando el nivel de protección contra fraudes. Entrará en vigor a partir de agosto de 2025, con algunos requisitos operativos aplicables desde julio de 2026. Este avance podría posicionar a Chile como referente regional en seguridad digital, en un contexto donde el aumento del fraude y la expansión de canales digitales hacen urgente una capa adicional de confianza y protección.

🔥 Análisis: La nueva norma eleva los requisitos de seguridad en pagos digitales en Chile, obligando a emisores y plataformas a adoptar autenticación reforzada en transferencias y procesos de onboarding. Esto implica ajustes técnicos y potenciales fricciones en la experiencia del usuario. Si se implementa con criterio técnico y acompañamiento, puede fortalecer la confianza del sistema y reducir fraudes. Pero también podría generar sobrecostos o excluir a usuarios menos digitalizados si no se equilibra con una estrategia de inclusión. Esta medida refina las condiciones mínimas para operar en el mercado de pagos chileno y exigirá mayor sofisticación operativa a los actores del ecosistema.

Fuente: CMF


🇦🇷📉 BCRA endurece condiciones para billeteras virtuales y presiona su modelo de negocio

Argentina sube encajes y limita beneficios de las fintech, afectando modelos de inversión y tarjetas prepagas.

La CMF publicó una nueva norma que exige autenticación reforzada y trazabilidad para emisores de pagos y plataformas.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció un aumento en los encajes aplicables a los fondos comunes de inversión utilizados por las billeteras virtuales para generar rendimiento sobre saldos de usuarios. La medida reducirá la rentabilidad que estas plataformas pueden ofrecer, obligándolas a ajustar la composición de sus carteras hacia instrumentos de mayor riesgo o menor liquidez. A esto se suma la reciente eliminación del DEBIN recurrente, que dificultó los esquemas de cobranza automática en préstamos no bancarios, y el recorte a las comisiones por uso de tarjetas prepagas. En paralelo, el regulador discute un nuevo régimen de segmentación para Proveedores de Servicios de Pago (PSP), que abriría acceso a funciones reservadas a bancos, pero con exigencias técnicas y patrimoniales crecientes.

🔥 Análisis: Las recientes medidas del BCRA han generado presión sobre las fintech limitando su capacidad para generar rendimientos y automatizar la cobranza. Esta situación debilita su propuesta de valor frente a los bancos, que operan con mayores márgenes y herramientas dentro del marco regulatorio vigente. Aun así, ya se observan señales de adaptación en el sector: algunas compañías están reestructurando sus vehículos de inversión, ajustando su enfoque regulatorio y explorando modelos más integrados. En este contexto, la dinámica del mercado empuja hacia una nueva fase, donde la sostenibilidad dependerá de la diversificación de ingresos, la migración hacia servicios regulados y la expansión sobre estructuras operativas más robustas.

Fuente: iProUP


🇵🇪💳 Perú aprueba el uso de billeteras digitales para el pago de sueldos y beneficios laborales.

Wallets serán reconocidos legalmente como canales de pago laboral.

billeteras serán reconocidos legalmente como canales de pago laboral en peru.

El Congreso peruano aprobó una ley que permite el pago de sueldos y otras obligaciones laborales a través de billeteras digitales como Yape o Plin, siempre que haya un acuerdo entre empleador y trabajador. Esta iniciativa reconoce legalmente las wallets como medio de pago válido y busca promover la inclusión financiera, particularmente de trabajadores informales, al generar registros bancarios que podrían facilitar el acceso a crédito. La norma faculta a la SBS (Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones) para establecer límites operativos para operaciones con dinero electrónico con fines laborales. Este avance refleja un cambio estructural en el ecosistema de pagos y plantea oportunidades de innovación tanto para fintechs como para instituciones tradicionales.

🔥 Análisis: Con la implementación de esta Ley, Perú crea nuevas oportunidades en la gestión de nóminas, beneficios laborales y evaluación crediticia alternativa. Los participantes del ecosistema fintech encontrarán en esta normativa la posibilidad de escalar soluciones destinadas a poblaciones que, por lo general, están excluidas del sistema formal.

Fuente: El buho


🇵🇾💸 Paraguay avanza hacia un nuevo Sistema Nacional de Pagos

Congreso aprueba nuevo marco legal para el Sistema Nacional de Pagos.

Paraguay nuevo sistema de pagos

Paraguay aprobó una nueva ley que moderniza el marco legal del Sistema Nacional de Pagos, con el objetivo de fortalecer la infraestructura financiera, fomentar la competencia e integrar actores como fintechs al ecosistema. La normativa amplía las facultades del Banco Central del Paraguay (BCP) para regular los distintos roles del sistema, exigir separación funcional entre entidades vinculadas y supervisar con criterios de eficiencia y transparencia. Si bien recibió el respaldo de la CONACOM y la Cámara Paraguaya de Fintech, entidades como Bancard y ASOBAN expresaron preocupación por el artículo 4, que habilita al BCP a intervenir estructuras organizativas, advirtiendo riesgos de incertidumbre regulatoria. El BCP defiende la ley como un instrumento clave para reducir costos, evitar prácticas anticompetitivas y garantizar la interoperabilidad. Además, subraya que el proceso fue participativo, con publicación del borrador y recepción de comentarios de diversos sectores.

🔥 Análisis: La ley posiciona a Paraguay en sintonía con estándares regulatorios que otros países ya han adoptado para modernizar sus sistemas de pagos. El reconocimiento formal a nuevos actores y el mandato de interoperabilidad son pasos clave. Sin embargo, el verdadero desafío será cómo se ejerzan las nuevas facultades del Banco Central. Si el enfoque regulatorio privilegia el control sobre la apertura, podría neutralizar el objetivo de fomentar competencia. Para las fintechs, el nuevo marco ofrece una base legal más clara para escalar, aunque su efectividad dependerá de su implementación.

Fuente: Última Hora


Agendar llamada

Conoce cómo nuestra API puede optimizar tus servicios







Artículos relacionados

1024-HEADER-Promepress

Fintech Flames: Noticias fintech de octubre

Ecosistema Fintech

regulacion-de-open-banking

Lo que debes saber para entender la regulación de open banking

Ecosistema Fintech

Ilustración de una mano sosteniendo una tarjeta de crédito

Tarjetas de crédito VS Pagos cuenta a cuenta: ¿Cuál forma de pago es más eficiente?

Ecosistema Fintech

2025 Prometeo Open Banking