Contenidos
- Pagos minoristas: mucho más que consumo individual
- ¿Cómo se distribuye este crecimiento?
De acuerdo con datos de FXC Intelligence, el mercado global de pagos transfronterizos —es decir, pagos que cruzan fronteras entre países— alcanzó un valor estimado de $194.6 billones de dólares en 2024, y se proyecta que llegará a $320.2 billones en 2032. Esta cifra contempla dos grandes categorías:
- Pagos mayoristas (wholesale): transacciones entre bancos, gobiernos, grandes corporativos e instituciones financieras.
- Pagos minoristas (non-wholesale): transacciones realizadas por personas, pequeñas y medianas empresas, y plataformas digitales.
Tamaño del mercado global de pagos transfronterizos mayoristas y minoristas, 2024-2032 (proyección)
Pagos minoristas: mucho más que consumo individual
Este análisis se enfoca en los pagos internacionales minoristas, que sumaron $39.9 billones en 2024 y se espera que alcancen $64.5 billones en 2032, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 6.2%.
A pesar de su nombre, la banca o los pagos “minoristas” no se limitan al consumo individual. Este segmento abarca una diversidad de flujos: pagos entre pymes y grandes empresas (B2B), remesas entre personas (C2C), compras de consumidores a empresas extranjeras (C2B), y pagos de empresas hacia personas por servicios, sueldos u honorarios (B2C).
Su crecimiento está impulsado por tres tendencias principales:
- Avances tecnológicos en pagos digitales, que reducen costos y tiempos de procesamiento.
- Nuevas regulaciones internacionales, como PSD3 en Europa o el Roadmap del G20.
- Mayores expectativas de usuarios y empresas, que exigen pagos globales más rápidos y simples.
¿Cómo se distribuye este crecimiento?
Tamaño del mercado global de pagos transfronterizos minoristas por segmentos, 2024–2032 (proyección)
Pagos Transfronterizos B2B (entre empresas)
Este segmento mide el valor total de pagos internacionales que realizan las empresas para comprar bienes o contratar servicios de proveedores en otros países.
- Volumen transaccionado en 2024: $31.6 billones
- Proyección para 2032: $50 billones
- Crecimiento total: +58% | CAGR: 5.9%
Por tipo de empresa:
Grandes empresas:
- Representan el mayor volumen dentro del segmento. En 2024, realizaron pagos internacionales por $17.8 billones. Esta cifra crecerá 62% hasta alcanzar los $28.8 billones en 2032.
- El mayor componente son los pagos por bienes, que por sí solos pasarán de $13.3 billones a $21.1 billones.
Pequeñas y medianas empresas (PyMEs):
- Aunque su volumen es menor, están ganando protagonismo. Pasarán de $13.8 billones en 2024 a $21.2 billones en 2032 (+54%).
Por tipo de transacción:
Pagos por bienes:
- Seguirán dominando el segmento B2B, con un crecimiento promedio de 5.7% anual.
Pagos por servicios:
- Ganarán terreno con un crecimiento más acelerado: 6.6% anual en promedio. Dentro de este grupo, los servicios digitales (como software, consultoría remota o plataformas SaaS) lideran la expansión:
Este dinamismo refleja la transformación digital de las empresas a nivel global: no solo compran productos físicos, también externalizan talento, tecnología y know-how a través de servicios digitales contratados más allá de sus fronteras.
Pagos Transfronterizos C2C (entre personas)
Incluye transferencias de dinero entre individuos en distintos países, como remesas enviadas a familiares o pagos personales.
- Volumen transaccionado en 2024: $2 billones
- Proyección para 2032: $3.1 billones
- Crecimiento total: +58% | CAGR: 5.9%
Los factores que explican este crecimiento son:
- Migración laboral internacional, que genera flujos constantes de remesas
- Infraestructura digital más eficiente, que permite pagos más rápidos y baratos
- Uso extendido de apps móviles, que facilitan las transferencias entre personas sin intermediarios bancarios tradicionales
Pagos Transfronterizos C2B (de consumidores a empresas)
Mide los pagos que realizan los consumidores a empresas ubicadas en otros países, ya sea para adquirir productos, contratar servicios digitales o pagar viajes y experiencias.
- Volumen transaccionado en 2024: $4.5 billones
- Proyección para 2032: $7.1 billones
- Crecimiento total: +59% | CAGR: 5.9%
Este segmento se expande gracias al auge del comercio electrónico transfronterizo, donde millones de consumidores compran directamente en plataformas internacionales. Países como China e India destacan como motores de este crecimiento por el tamaño y la madurez de sus mercados digitales.
Pagos Transfronterizos B2C (de empresas a personas)
Se refiere al valor total de pagos que hacen las empresas a individuos en otros países como parte de su operación. Esto incluye sueldos, honorarios, compensaciones y pagos por servicios contratados individualmente.
- Volumen transaccionado en 2024: $1.9 billones
- Proyección para 2032: $4.4 billones
- Crecimiento total: +131% | CAGR: 11.1%
Este es el segmento de mayor crecimiento del mercado no mayorista. Está siendo impulsado por:
- El aumento de la gig economy, donde trabajadores por encargo reciben pagos internacionales sin necesidad de vínculos laborales formales
- La expansión de pagos a creadores e influencers, que monetizan su contenido desde plataformas globales y reciben ingresos en distintas divisas
- La adopción de modelos de trabajo remoto y freelancing, que permiten contratar talento en cualquier parte del mundo y realizar pagos digitales de forma directa
Conclusión:
Los pagos internacionales minoristas —es decir, los que conectan a personas y empresas más allá del sistema bancario institucional— están creciendo en volumen, frecuencia y complejidad. Ya no son una excepción, sino una parte estructural del comercio, el trabajo y las finanzas globales.
A medida que este segmento alcance los $64.5 billones en 2032, las oportunidades de innovación y competencia estarán del lado de quienes puedan ofrecer experiencias de pago transfronterizas más eficientes, seguras y adaptadas a las nuevas formas de generar y transferir valor en el mundo.